PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS Y TENDENCIAS EPISTÉMICAS EMERGENTES EN LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA Y CIENTÍFICA UNIVERSITARIA
Palabras clave:
Paradigmas, epistemología, formación investigativa, conocimiento científicoResumen
En el contexto actual de la educación superior, la formación investigativa y científica enfrenta desafíos asociados a la diversidad de paradigmas epistemológicos y la irrupción de tendencias epistémicas emergentes. Estas dinámicas generan debates y dilemas sobre las formas de construir, validar y aplicar el conocimiento en las universidades, marcadas por la coexistencia de paradigmas tradicionales como el positivismo, el interpretativismo y el crítico, junto con enfoques emergentes como el constructivismo, el pragmatismo y el pensamiento complejo. Este artículo teórico tiene como objetivo analizar la características e incidencia de los paradigmas epistemológicos y las tendencias emergentes en la formación investigativa universitaria, destacando sus implicaciones en los enfoques metodológicos y la producción de conocimiento. La metodología utilizada es de carácter analítico-hermenéutico-crítico y documental, basada en la revisión y análisis crítico de fuentes teóricas clave en epistemología, filosofía de la ciencia y educación superior. Se examinaron autores clásicos y contemporáneos, identificando conexiones entre paradigmas y su impacto en los procesos de formación y producción científica. Los resulta- dos destacan la necesidad de integrar, crítica y creativamente, enfoques epistemológicos flexibles y transdisciplinarios que fomenten la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas complejos en los estudiantes universitarios. Asimismo, se identifican tensiones entre paradigmas clásicos, dominantes y emergentes, lo que demanda una formación docente sensible a la pluralidad epistemológica y metodológica. Un enfoque equilibrado entre paradigmas tradicionales y tendencias emergentes, sin caer en el eclectismo mecánico, es clave para potenciar una formación investigativa que responda a los retos globales y locales contemporáneos.