HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y APRENDIZAJE ESTRATÉGICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, LIMA-PERÚ
Resumen
En el presente artículo se busca determinar la relación que existe entre las habilidades de pensamiento y aprendizaje estratégico en una muestra de estudiantes universitarios de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú. Se empleó un diseño descriptivo correlacional, siendo la muestra de 285 estudiantes correspondientes a cinco ciclos académicos, a quienes se les aplicó los siguientes instrumentos de evaluación: el cuestionario de habilidades de pensamiento de Alberto Acevedo y Marcela Carrera y el inventario de aprendizaje estratégico de Manuel Torres. Los instrumentos fueron sometidos a análisis estadístico dando a conocer que estos eran válidos y confiables. Los resultados obtenidos indican que las habilidades de pensamiento se relacionan de manera significativa con el aprendizaje estratégico en la muestra de estudiantes (r = 0,85). También; los resultados obtenidos dan a conocer que todas las dimensiones correspondientes a las habilidades de pensamiento se relacionan con todas las dimensiones correspondientes al aprendizaje estratégico.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Águila Moreno, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento (Tesis Doctoral). Universidad de Extremadura. España.
Beas Franco, J., Santa Cruz Valenzuela, J., Thomsen Queirolo, P. y Utreras García, S. (2001). Enseñar a pensar para aprender mejor. Santiago: Universidad Católica de Chile.
González Labra, M.J. (1997). Aprendizaje por analogía. Análisis del proceso de inferencia. Analogía para la adquisición de nuevos conocimientos. Madrid: Trotta S.A.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Martínez Valencia, C.A. y Murillo Sandoval, J.A. (2014). Habilidades de pensamiento social en una práctica de enseñanza y aprendizaje del concepto de libertad con estudiantes del grado 10 de la institución educativa la Graciela de Tuluá (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., y Pérez, M.L. (1997). Las estrategias de aprendizaje: Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé.
Nieto, A.M. (2002). Heurísticos y decisión. En C. Saiz (Ed.), Pensamiento crítico: conceptos básicos y actividades prácticas (pp. 213-236). Madrid: Pirámide
Perfect, T.J. y Schwartz, B.L. (Ed.). (2002). Applied metacognition. Cambridge: Cambridge University Press. doi: 10.1017/CBO9780511489976.
Piaget, J., Sinclair, H. y Bang, V. (1971). Epistemología y Psicología de la Identidad. Buenos Aires: Paidós.
Saiz, C. (2002). Pensamiento crítico: capacidades y desarrollo. En C. Saiz (Ed.), Pensamiento crítico: conceptos básicos y actividades prácticas (pp. 15-19). Madrid: Pirámide
Saiz, C. y Nieto, A.M. (2002). Pensamiento crítico: capacidades y desarrollo. En C. Saiz (Ed.), Pensamiento crítico: conceptos básicos y actividades prácticas (pp. 15-19). Madrid: Pirámide.
Sánchez Carlessi, H. y Reyes Meza, C. (2006). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima: URP Editorial Universitaria.
Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Madrid: Paraninfo S.A.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.