EL YAPUCHIRI CONSTRUCTOR DE BIOINDICADORES LOCALES EN LA PRÁCTICA PRODUCTIVA ENDÓGENA Y SU INCLUSIÓN DESDE LA EDUCACIÓN COMPLEJA

Autores/as

  • MIGUEL ANGEL ZILVETTY TORRICO

Palabras clave:

Yapuchiri, Saberes Ancestrales, Educación Compleja

Resumen

La investigación describe la labor del yapuchiri, es decir, el agricultor campesino aymara que posee saberes locales de la agricultura y que lo hacen una persona útil para la comunidad. El yapuchiri demanda ser considerado en el sistema educativo boliviano, al tiempo de tener un trabajo con su especialidad. La inclusión de saberes a la educación, que está contemplada en la Ley N° 070, Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez, demanda un enfoque que operacionalice este proceso. Se considera, que la educación compleja podría cumplir este propósito, ya que debe aplicarse a procesos educativos donde se interrelacionan los saberes ancestrales con los conocimientos científicos a partir del uso de metodologías cualitativas. El objeto de la investigación, es el yapuchiri, que, siendo un conocedor de bioindicadores agrícolas locales, en la práctica productiva endógena, es capacitado y certificado por el Ministerio de Educación para recuperar sus saberes de forma efectiva. Se recopiló información a partir de tres expertos e informantes claves: funcionarios de municipios, que tendrían que contratar yapuchiris; funcionarios del Ministerio de Educación encargados de la certificación y a los mismos yapuchiris, que afirman no tener el apoyo de los municipios, pues no son contratados ni como técnicos ni como personal temporal, pese a las necesidades que tienen los municipios de encarar la producción agrícola y pese al reconocimiento de las comunidades sobre su trabajo.A nivel de la inclusión de los saberes de los yapuchiris en el sistema de ciencia y tecnología, este proceso aún no se ve en resultados concretos.

Citas

Asamblea Legislativa Plurinacional. (2010). Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez. La Paz: Gaceta Oficial Estado Plurinacional.

Bilbao Paz, J.D. (2012). Los yapuchiris: una estrategia para la gestión del riesgo y la adaptación frente al cambio climático en las comunidades de altura de la provincia Tapacarí, Cochabamba. Recuperado de https:// www.cambioclimatico-bolivia.org/ archivos/20120323235933_0.pdf

Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado. La Paz: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia .

De Jesús, M., Andrade, R., Martínez, R. y Méndez, R. (2007). Re-pensando la Educación desde la Complejidad. Polis Revista Latinoamericana, 6(16), 1-16.

Delgado, C. (2004). La importancia política de las cosas pequeñas. Ponencia presentada en el Panel de Clausura del Evento Complejidad. La Habana.

Gerber, M. (2006). Complejidad: teoría y método. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Gonzálvez, J. (2009). Teoría Educativa Transcompleja. Educación Compleja y Transdisciplinar. La Paz: Convenio Andrés Bello.

Ministerio de Planificación del Desarrollo. (2009). Sistema boliviano de innovasión. La Paz.

Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (2000). Paradigma perdido. Barcelona: Kairos.

Promoción de Sustentabilidad y Conocimientos Compartidos. (2012). Balance del sistema Yapuchiri. La Paz: PROSUCO

PROSUCO. (2011). Proyecto “núcleos de investigacion e innovación campesina para una agricultura sostenible. modelo de cosntruccion local de conocimientos compartidos para un desarrollo productivo comunitario”. La Paz: PROSUCO.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.

Schavino, N. y Villegas, C. (2010). De la teoría a la praxis en el enfoque integrador transcomplejo. Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires.

Viceministerio de Educación Alternativa Especial. (2017). Plan de formación del facilitador comunitario yapuchiri. La Paz.

www.eabolivia.com. (2012). Saberes ancestrales serán incorporados en la tecnología. Recuperado de https://www. eabolivia.com/social/13978-saberes-ancestrales-seran-incorporados-en-la-tecnologia.html

Descargas

Publicado

01-09-2020

Número

Sección

Artículos